martes, 13 de mayo de 2014

LA BELLESA CHINA

LA BELLEZA CHINA
En China, continúan siendo la imagen representativa de la mujer local, las cuatro mujeres más bellas y famosas de la antigua China (Xishi, Wang Zhaojun, Diaochan y Yang Yuhuan).
El que siga siendo un referente de belleza para las mujeres de hoy en día se debe, no sólo a su apariencia física, sino también a su inteligencia y sus virtudes, ya que es así como alcanzan su prestigio pues poseían cualidades sumamente respetadas por toda la población china: rectitud, amabilidad y encanto personal,
Para la mentalidad de la población tradicional china, las cualidades morales de una dama tienen un mayor peso a la hora de calificarlas como bellas, el ideal de belleza responde por tanto a una combinación entre la virtud y la apariencia física. En la obra Libro de canto(recopilación de poesías escritas hace 2.700 años) se lee el siguiente verso: “La hermosa y simpática doncella, es la mejor cónyuge que contrae el caballero”
Al hablar de belleza, la población china menciona con frecuencia a dos mujeres de estaturas totalmente diferentes: Zhao Feiyan esbelta y Yang Yuhuan corpulenta. Las dos mujeres, en su condición de “primeras damas” de las dinastías Han (siglo I) y Tang (siglo VIII), sabían cantar y bailar, además de ser extraordinariamente hermosas. Ambas mujeres, pese a su diferencia de tamaño, pasaron a la historia de la población china como la imagen de la belleza clásica.
Antes y durante la dinastía Han, la estrecha estatura de la mujer estaba de moda. En las obras literarias aparecen descripciones como “la cintura es tan flexible y estrecha como un suave pañuelo”.
Durante la dinastía Tang la población vive una época de prosperidad y riqueza, caracterizada por la apertura de la sociedad y la mezcla de las culturas china y occidental. La belleza de frente ancha, cara redonda y complexión fuerte estaba de moda y la norma para justificar la belleza era la elegancia y el buen estado de salud, contrariamente a la dinastía Han. Entonces se consideraba a las mujeres fuertes y de cintura flexible, como símbolo de belleza.
¿Qué imagen tenía la belleza de entonces? Hay un refrán popular que describe la apariencia de la belleza antigua de la siguiente forma:
“Cejas estrechas y largas como la hoja del sauce, ojos grandes como la nuez del albaricoque y boca tan pequeña como la cereza”
Sin embargo, en un documento de la corte de la dinastía Han se alude a los modales, la voz y la apariencia, el pelo, la piel y el modo de andar de una concubina del emperador Huandi, así como otros detalles de su cuerpo: estatura 164 cms, ancho de hombro 37 cms, brazo 62 cms, mano 9,2 cms, pierna 74 cms y pie 18 cms.
Existían diez puntos comunes para calificar la buena apariencia de la mujer pese a que varían de generación a generación:
1.      El pelo debe ser negro y brilloso y las patillas, ligeras y bien formadas como el ala de la cigarra.
2.      Moño atado en la cabeza; peinado con el que la mujer exaltaba su nobleza. Se dice que Zhao Feiyan siempre lo exhibía para contrarrestar su pequeña estatura.
3.      Las cejas largas y negras, debían estar pintadas y adornadas. En la dinastía Tang, algunas mujeres se depilaban las cejas y se las pintaban a su gusto. La forma de las cejas enfatizaba la belleza de las féminas.
4.      Ojos grandes y brillosos que expresan el mundo interior.
5.      Los labios rojos y los dientes blancos y ordenados se consideraban una señal de buena salud.
6.      En los tiempos antiguos, los dedos finos y tiernos eran símbolo de la belleza. Los brazos debían ser blancos y de piel suave.
7.      Cintura estrecha y cutis blanco. Yang Yuhuan, una de las cuatro bellezas, tenía una cintura gruesa y fuerte, pero a la gente le gustaba más la cintura estrecha y el cutis blanco.
8.      Pies pequeños y pasos ágiles que se refiere a los pies relativamente pequeños con los que se dan pasos ágiles.
9.      Saber maquillarse y pintarse de manera apropiada era un símbolo de belleza.
10.  La que tuviera un aroma corporal podía ser considerada la belleza. Una concubina del emperador de la dinastía Qing obtuvo el título de “concubina perfumada” por el perfume que exhalaba. Dicen que Xishi era la única que despedía aroma corporal entre las cuatro bellezas.
Desde la antigüedad a las mujeres chinas se les realizaban de forma tradicional, modificaciones corporales en los pies para impedir su crecimiento, estos se denomina lirios o pies vendados.
Este acto se  llevó a la práctica durante 10 siglos aproximadamente hasta que en 1911 se prohibiera definitivamente, ya que se califico como una práctica machista altamente cruel y dolorosa que puede comportar graves peligros de salud.
El proceso para su realización empezaba cuando las niñas entre 4 y 7 años. Se ponían los pies en remojo con una mezcla de hierbas y sangre animal para eliminar las posibles infecciones de la piel. Entonces su propia madre le rompía los 4 dedos más pequeños del pie y los aprisionaba contra el talón para luego vendarlos con seda o algodón. Este ritual se repetía cada dos días con vendas limpias  durante 10 años.
despues de los dos primeros años ambos pies medían aproximadamente 10 cnt y estaban prácticamente muertos causando con ello un terrible hedor. El dolor no cesaba debido a que cada vez las vendas se ponían más prietas, además de que era muy habitual que el proceso causara graves infecciones.
Este canon de belleza impedía caminar a las mujeres y puede que respondiera a un método de control machista para que sus esposas no pudieran visitar al vecino.

Es cierto que este tipo de fenómenos culturales pueden parecer “atroces” para la mirada occidental, pero estas alteraciones no eran puramente machistas, sino que respondía a cánones de belleza de la época, buscaban satisfacer ideales no solamente estéticos sino también eróticos.



BARROC

EL BARROCO (S. XVII – XVIII)

La época del Barroco estuvo caracterizada por se la edad de la apariencia y la coquetería. Las cortes europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad.
La Ilustración del siglo XVIII puso fin a estos hechos e impuso la sobriedad en las formas, aunque a pesar de esto no abandonaron muchos de estos hábitos adquiridos. Un  ejemplo de esto, es el uso de las pelucas tanto para los hombres, como para las mujeres.
Aunque lo que mas destaca de esta época el uso y abuso tanto de perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y  peinados  muy pomposos, como el uso por prendas de vestir como corsés muy ceñidos al cuerpo, encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, y espejos y joyas. En definitiva se puede clasificar a este periodo  como la época del abuso de la coquetería y la pomposidad al fin y al cabo.
No en vano, nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias lenguas, en muchas ocasiones era un sinónimo de truco y engaño. Por lo que puede clasificarse el ideal de belleza femenino, como bastante artificial.
En cuanto al aspecto físico, se pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores, pechos más prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca sigue siendo un referente de belleza.



RENAIXAMENT

EL RENACIMIENTO   (S. XV – XVI)

El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente de inspiración estética, de este modo es que se basa sobre todo en la armonía y en la proporción.
En esta época Italia pasa a se el referente artístico de todo el continente ya que  todas las artes reflejaron este canon de belleza del mismo modo.
Dentro de las producciones artísticas, han quedado como emblemáticas en la historia el David de Miguel Ángel como canon de belleza masculina (aún hoy referente publicitario) y El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli en cuanto al femenino.
Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En la época tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín para esos tonos rosas de la cara. Aunque donde si encontramos diferencias con épocas anteriores es en el vestido ya que es bastante ostentoso. A pesar de eso a los renacentistas, en su afán por mostrar la perfección corporal, les gustaba mostrar la desnudez de los cuerpos en muchas de sus obras.



EDAT MITJANA

EDAD MEDIA (S. V – XV)

La belleza dependía de la intervención de Dios como consecuencia del auge del cristianismo. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina. La belleza material era externa, física o sensible y es una cualidad que se marchita con el tiempo, al contrario que la belleza espiritual no se marchita con el tiempo, sino que permanece en el interior de las personas, algunas de estas cualidades son: la bondad, el amor, la simpatía, etc.
En la Edad Media, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por las invasiones bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros, como podemos apreciar en la pintura.
La fe y la moralidad cristianas impusieron un recato en las vestimentas y  la práctica desaparición del maquillaje, que se consideraba contrario a la moral cristiana en cuanto que desfiguraba lo que Dios había creado, lo que contrasta con el uso de maquillajes excesivos utilizados en épocas anteriores como la egipcia. El cristianismo tenia tanto poder en la Edad media que aplico una censura a la hora de representar cuerpos desnudos lo que propicio que cuando tenían que mostrarse, como en la Caída de Adán y Eva o El Juicio final, los cuerpos se esquematizaran al máximo para quitarles cualquier matiz de sexualidad.

El ideal de belleza de la época, a sido  tantas veces pintado, que nos resulta ya muy conocido, la mujer medieval muestra blancura en la piel, cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas (caderas estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas). La blancura de la piel era un símbolo de belleza muy importante  ya que era un indicador de la pureza  de la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la procedencia del norte de Europa. Las vírgenes medievales presentan también estas mismas características.


GRÈCIA


GRECIA
La teoría más prematura de belleza puede ser encontrada con los trabajos filósofos griegos a partir del período presocrático. La escuela Pitagórica vio una fuerte conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen simetría son más llamativos. La arquitectura griega clásica está basada en esta vista de simetría y proporción. La investigación moderna también sugiere que las personas cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción preferida son más atractivas que aquellas cuyos rasgos no los son.

El ideal estético del mundo clásico se fraguó en la antigua Grecia a partir sobre todo de la escultura. La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la simetría. Es hasta cierto punto lógico que esto se diera así en Grecia, pues en ese contexto es donde nacen otras disciplinas como la filosofía entendida como conocimiento del mundo, de la ética y del hombre para ser más feliz.

EGIPTE

EGIPTO (2955 – 332 a.C.)
 
 Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el mismo que tenemos en la actualidad. Para ellos la belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad…
El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado, utilizaban el puño como unidad de medida, así codificaron la estatura perfecta de las personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies. En consecuencia, una mujer o un hombre eran “bellos” si medían 18 veces su propio puño y estaban debidamente proporcionados como establecía el canon.
Según el canon de belleza egipcio una mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y torneados, solían ensalzar su belleza mediante joyas y bisutería.

Su preocupación por mantener el cuerpo lo mas perfecto posible, les llevo a conocer muy bien la naturaleza para obtener de ella todos aquellos productos que les ayudase a conseguirlo.

Muchas de estas tradiciones y rituales de belleza hoy en día siguen realizándose, sobre todo entre los egipcios arraigados en el centro de esta civilización. El hecho de perfilarse los ojos de negro sigue siendo una práctica de belleza muy usada en todo el mundo, pero es en estas civilizaciones donde siguen  siendo muestra de algo más que un simple hecho estético.

NEFERTITI


MARIONA PATAU

A la prehistòria

LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.)
En la época prehistórica y mas concretamente en la Edad de Piedra ya existía un  canon de belleza sobre las mujeres, puesto que en aquellos tiempos lo mas importante para las personas era la supervivencia y el crecimiento de los asentamientos nómadas.Gracias a ciertas muestras escultóricas que han pervivido de aquellos tiempos hoy podemos decir que posiblemente los hombres escogían mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño. Aunque quizás eran estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una familia. Esto se sabe gracias a los estudios y los descubrimientos arqueológicos de las diferentes esculturas denominadas Venus o diosas de la fertilidad femenina que se han encontrado en numerosos descubrimientos arqueológicos, una de estas esculturas donde podemos apreciar todos estos rasgos anatómicos es en la Venus de Willendorf o el relieve de la Venus del Cuerno.







MARIONA PATAU